domingo, 18 de mayo de 2014

¿Cómo se usa el “WHAT IF” en la Gestión de Proyectos y el Mantenimiento?

Palabras claves: Riesgo, proceso, proyecto, mantenimiento, ingeniería, desviaciones, fallas.


Como cité en el artículo anterior, otra de las herramientas empleadas en la gestión de riesgo en los procesos y sistemas, empleadas tanto en la gestión de proyectos como en la gerencia de mantenimiento es el WHAT IF;  siendo éste otro método de manejo de datos cualitativos, que como dice su traducción al español consiste básicamente en responder a la pregunta ¿qué pasa si….?, como por ejemplo: ¿qué pasa si la válvula de control no se activa por sobre presión?; mediante evaluación sistemática de posibles escenarios que se podrían presentar.

Éste método al igual que el HAZOP toma información específica del proceso, para analizar las desviaciones del proceso en sí, intentando responder una serie de preguntas, plateándose distintos escenarios, que finalmente responderá la pregunta principal plantea que pasará con el proceso en sí, o con sus sistemas asociados si se llega a materializar alguno de los escenarios planteados; para que el análisis sea efectivo se debe realizar a toda la línea del proceso, es decir estudiar el flujo del proceso completo que es objeto de análisis, para evitar de ésta manera dejar elementos integrantes del mismo que podrían ser nodos de fallas futuras.

Consiste básicamente en evaluar las tendencias y   escenarios, mediante las respuestas producidas por un equipo multidisciplinario; basándose en las siguientes premisas:

·    Identificar las condiciones y situaciones peligrosas, que pueden desencadenar en controles inadecuados, o barreras de comunicación y/o información.
·    Identificar eventos que pudieran provocar accidentes mayores.
·    Recomendar las alternativas de solución, que permita iniciar el proceso de reducción del riesgo de una instalación, así como, para mejorar la operatividad de la misma.

Evaluando entre los distintos escenarios parámetros como son: la severidad, la ocurrencia y los niveles de riesgo, para finalmente evaluarlos en una matriz de riesgos o una matriz de decisiones.

Ahora bien, la severidad se puede definir como el alcance del impacto del escenario evaluado, que podría ser simplemente operativo, daños de equipos, lesiones con pérdidas financieras significativas, y fatalidades con pérdidas financieras graves; siendo incluidas todas éstas dentro de una matriz de riesgo, siendo la primera menos severas que la última.

Luego se debe evaluar la ocurrencia, que la podemos definir como la probabilidad de que se presente un evento determinado, y al igual que la anterior podemos estratificarla de la siguiente forma: extremadamente improbable, una vez durante el período de vida de la planta, una vez durante un período de uno a cinco años, una vez al año, y otro para más de una vez al año; siendo la más grave ésta última.

Y respecto a los niveles de riesgo se clasifican de la siguiente manera: riesgo bajo o nulo (A), riesgo moderado (B), y riesgo alto(C).

Con estas tres variables definidas para cada uno de los escenarios planteados por el equipo multidisciplinario de expertos, se plantea una matriz de riesgo o matriz de decisiones, para con esto, poder tomar las acciones correctivas pertinentes bien sea en la fase de ingeniería detalle de un proyecto o en la reingeniería basado en parámetros de mantenimiento.

En cuanto la conformación de los equipos multidisciplinarios, para realizar el estudio de un caso mediante la aplicación del método WHAT IF, es recomendable incluir personal de la gerencia de proyecto, de la gerencia de mantenimiento, de gerencia de seguridad industrial y personal técnico experto en el sistema a ser estudiado. Es recomendable moderador que lidere el ejercicio del WHAT IF tenga experiencia previa en la aplicación del método y en el alcance que se quiere tener con el estudio realizado al proceso a estudiar.


 Figura 1. Diagrama de WHAT IF, sistema de combustible líquido.
Fuente: El Autor.

Como se puede ver el ejemplo de la figura 1, es un ejercicio realizado de con una pregunta de WHAT IF sobre ¿qué pasaría si el sistema de filtrado de combustible deja funcionar? En una planta de producción de energía con tubo generadores que emplean combustible líquido, sus consecuencias y sus alternativas de solución anticipadas cuando se realiza la visualización, bien sea a la hora del diseño de planta o a la hora de realizar mejoras en los sistemas de planta, para reducir el riesgo de daño a los sistemas de turbo generación.

Luego de revisar consecuencias en éste ejemplo el equipo multidisciplinario determino que el riesgo de que las obstrucciones en los pre filtros de la turbina y problemas en la llama de combustión son altos (clasificación A), además de que la ocurrencia de la falla es determinada por la calidad del sistema de filtrado, y que por el registro histórico de planta un mal sistema de filtrado incrementa exponencialmente los recambios de filtros, hasta con una recurrencia de cada 48 horas. Por tanto se hace necesaria el diseño de un correcto sistema de filtrado de combustible incluyendo las alternativas de solución planteadas por el equipo.

Al finalizar el estudio de proceso completo, incluyendo cada uno de los sistemas, y clasificado por los niveles de riesgo de cada equipo, sub sistema, y sistema; dándole un orden de prioridad de ataque, sobre todo para el caso de la gestión de mantenimiento, el equipo multidisciplinario que aplica el método debe realizar un informe técnico económico con los resultados del estudio, con las distintas alternativas de solución, e incluyendo un estudio de pre factibilidad del proyecto, para ser evaluado por la directiva de la organización.


Ing. Carlos Alberto Díaz

@ingcarlosadiaz