Mostrando entradas con la etiqueta proveedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proveedor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Planeación agregada de la Producción.



Palabras claves: logística, producción, fabricación, stock, inventario, proveedor, contratación, planeación, demanda.




En la presente entrega se profundizará en la temática de Planeación agregada de la Producción. Una explicación sencilla de esto es que tras plantearse distintos escenarios, y fijar por medio de pronósticos un horizonte firme de la demanda asociada al producto que se va a producir, se deben fijar los niveles de producción, inventarios y capacidad tanto de producción como de distribución dentro de los canales; para con esto poder cubrir con las expectativas y requerimientos de los clientes, en cuanto a cantidad, calidad y tiempo de entrega de los productos, además de maximizar las utilidades de la organización.

También es de suma importancia evaluar los factores internos y externos que pueden afectar la producción; como son factores de riesgos asociados a políticas internas de la empresa, como las contrataciones colectivas, horarios de trabajo, tabuladores salariales, problemáticas sindicales, etc. Y los factores externos como son facilidad de obtención divisas, tiempos rectores de obtención de materia prima, legislación laboral existente, características de régimen de importación y exportación de productos y suministros, disponibilidad de proveedores nacionales, movilidad del mercado, entre otros.



Ahora bien, la información necesaria para poder hacer una correcta planeación agregada de la producción es la siguiente:

·         Pronóstico de la demanda.
·         Costos de producción.
o   Costo de mano de obra.
o   Regular.
o   Sobre tiempo.
o   Costo de sub contratar la producción.
·         Costo de cambiar la capacidad.
o   Costo de contratar/despedir trabajadores.
o   Costo de agregar/reducir maquina.
·         Costo de mantener inventario.
·         Costo de desabastecimiento o backlog.

Todos estos datos nos permiten generar escenarios de planificación con sus costos asociados. Además hay que tomar en consideración las restricciones para cada escenario, como son: limites sobre tiempo extra, limites sobre despidos, limites sobre capital disponible, límites sobre desabastecimiento y backlog, restricciones  de los proveedores a la compañía.

Una de las restricciones más importantes para las empresas hoy en día, que va directamente relacionado con la capacidad de producción, es el límite de desabastecimiento; puesto que éste trae consigo el riesgo latente de perder mercado con productos competidores, que se traducirá en una pérdida de fidelidad con respecto al producto de los clientes o peor aún una merma de la demanda por la pérdida del mercado en sí.  

Al plantearse los escenarios de la producción máxima, tomando en consideración la capacidad instalada de planta, la capacidad operativa actual, la disponibilidad de los equipos componentes de las líneas de producción, el personal operativo asociado a cada proceso, en un horario normal de trabajo, la cantidad de materia prima a necesaria, capacidad de los almacenes de producto terminado, y capacidad de transporte dentro de los canales de distribución definidos por la organización.



Si tomando en consideración todo lo antes expuesto no se logra cubrir con el horizonte  de demanda en alguno de los períodos de tiempo del horizonte, y se corre el riesgo de generar una rotura de stock y generar desabastecimiento al segmento del mercado al cual se abastece, entonces se procede a evaluar otros escenarios como son la implementación de jornadas extraordinarias de trabajo, tomando el límite máximo anual que estipula la ley, también se debe evaluar contratación eventual de fuerza laboral, y los costos de asociados a su posterior culminación del contrato, evaluar también un incremento de los inventarios de producto terminando, tomando en consideración el espacio necesario, caducidad de los productos y los costos de mantenimiento de inventario; además se debe tomar en consideración el capital disponible para poder efectuar estos ajustes.

Al plantarse todos éstos escenarios se debe definir cómo se va apalancar la producción dentro los distintos períodos de tiempo, bien sea por los niveles de inventario, con una producción constante, y trabajando con los niveles de desabastecimiento; apalancar con flexibilización de la fuerza de trabajo, bien sea por medio de sobre tiempos o por contratación eventual de personal, reduciendo los niveles de stocks, y solo produciendo cuando es necesario, ésta opción es muy empleada en empresa que fabrican productos perecederos, o que no cuentan con una gran capacidad de almacenamiento.


Ing. Carlos Alberto Díaz

@ingcarlosadiaz

viernes, 2 de noviembre de 2012

Desarrollo de Proveedores.



Palabras claves: Compras, aprovisionamiento, proveedor, organización, Calidad, productos, proveedor, Matriz de Kraljic.



Enmarcado en la logística del aprovisionamiento de materiales, insumos y repuestos, y en los Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad (SGC); en esta oportunidad se hablará del tema “Desarrollo de Proveedores”.

El desarrollo de proveedores se puede considerar como el proceso mediante el cual se establecen pautas estratégicas y tácticas de relación comercial con el suplidor de un bien o servicio. A fin de que estos productos y servicios suministrados sean suministrados o brindados de acuerdo a los patrones establecidos y aceptados por la Organización.

Para cualquier Organización existen suministros que se pueden considerar críticos para su operación y para la calidad de su producto final. En estos casos, la Empresa no debería depender de proveedores únicos o con poca confiabilidad.

Cuando la organización compradora no dispone de proveedores confiables en rubros críticos, estratégicos y de importancia mayor; puede emprender programas para desarrollar proveedores. En estos programas se les brinda el apoyo necesario a los suplidores para que éstos adquieran las competencias y capacidades requeridas por el comprador, asistiéndolos de forma directa y facilitándoles las herramientas para mejorar su desempeño.

De esta manera, se puede tomar a proveedores clasificados como de mediana o baja confiabilidad a promoverlos hacia a un nivel más elevado de desempeño.

Todo esto se logra creando relaciones estrechas con los proveedores, realizando un control efectivo de los productos comprados, enmarcados en el proceso de mejora continua y en los SGC de la Organización, en el caso de poseerlo, siendo necesario llevar  la continua evaluación de los proveedores.

Según sea la necesidad de cada Empresa, se debe establecer un esquema de peso específico del proveedor, con su impacto interno y externo para la Organización y su proceso productivo, clasificando los proveedores según su importancia dentro del proceso, para lo cual se recomienda elaborar una matriz de Kraljic.

Como se ha explicado anteriormente se realiza una clasificación de los proveedores según los productos que brindan dependiendo de su impacto financiero y riesgo de suministro, en cuatro tipos de productos, pudiendo ser: productos rutinarios, productos cuello de botella, productos apalancados y productos estratégicos. Tal como lo podemos visualizar en la Figura 1.

Figura 1. Matriz de Kraljic

Se debe partir del proceso de evaluación de proveedores, que tiene que estar incluido dentro del SGC de la Empresa, en pro de mejora continua de los procesos, y la calidad de la materia prima e insumos para la eficiente gestión de la Cadena de Valor de la Organización.

La evaluación de proveedores no es más que un proceso mediante el cual se aplican instrumentos para recolectar, clasificar, procesar y registrar información sobre los proveedores y sus productos, a fin de evaluar de manera metódica,  objetiva, imparcial y equitativa,  los diferentes factores involucrados en el proceso de compra; parametrizado los distintos factores, según los criterios establecidos por la Organización, para establecer las metas según el rubro que supla cada proveedor, con respecto a múltiples factores como calidad, logística asociada a la entrega, procesos administrativos de cada proveedor.

Partiendo del principio de que la prioridad es desarrollar a los proveedores que nos surtan productos considerados cuello de botella para nuestro proceso productivo, puesto que ellos son los que tienen un alto impacto en el proceso productivo a bajos costos. E intentar llevar dentro de la gráfica mostrada en la Figura 1, la mayor cantidad de productos de la zona de de cuello de botella (morada) a la zona de productos rutinarios (amarilla).

Seguidamente es recomendable atacar los proveedores considerados estratégicos (zona roja), empelando las mismas tácticas que con los proveedores que proporcionan productos cuello de botella, buscando transformarlos, en lo posible, en proveedores suplidores de productos apalancados (zona verde).

Con la diferencia, que en el primer caso los esfuerzos dirigidos hacia el segmento de los productos cuello de botella, por tener un bajo costo, pueden ser efectuados por el equipo de analistas y planificadores de compra. Mientras que en el caso de los productos estratégicos normalmente el esfuerzo es a nivel Gerencial, puesto que su costo implica un alto impacto financiero para la Organización, y un mal manejo de alguna situación o evaluación de estos proveedores tendría alta repercusión en el proceso productivo de la Empresa.

Ahora bien, se debe tener en claro si el proveedor está dispuesto a participar en el un plan de desarrollo de proveedores, y se debe convenir claramente con éste el camino a través del cual los productos a suplir serán aceptados por la Organización, en cuanto a calidad del producto, calidad del servicio, control logístico y servicio post venta.

Luego de realizado el proceso de evaluación de los proveedores, y se halla determinado que existe una brecha que se considere superable por parte del proveedor, y se considera importante para la empresa, o es muy difícil sustituirlo,  se debe de determinar entre las partes, comprador – proveedor, la capacidad de este último de asumir nuevos desarrollos, o mejoras dentro de sus SGC, en cuanto a capacidad técnica, logística y financiera, según sea el caso.


También se deben de determinar si existen los medios de apoyo necesarios para emprender este proceso, y finalmente se establecen los criterios a emplear para la certificación de los proveedores desarrollados.

Las ventajas principales de realizar un plan de desarrollo de proveedores es la visión integral del negocio, donde el proveedor comparte los riesgos con el comprador, se agilizan los ciclos de reposición, en función a las necesidades de la empresa, y la alineación estratégica del proveedor con la Organización compradora.


Ing. Carlos Alberto Díaz

@ingcarlosadiaz

jueves, 20 de septiembre de 2012

Logística de aprovisionamiento de repuestos.


Palabras claves: logística, cadena de suministro, aprovisionamiento, stock, inventario, proveedor, mantenimiento, repuestos mayores, Matriz de Kraljic.


Uno de los puntos claves de la logística y la cadena de suministros es el proceso de compras,  la detección de necesidades, niveles de inventario, es de suma importancia la relación de con los proveedores y el proceso de traslado y puesta en sitio de los insumos hasta el área destinada para su almacenamiento.

Según Escudero Serrano, M. (2.009) la gestión de aprovisionamiento “es el conjunto de acciones que realiza la empresa para abastecerse de los materiales necesarios cuando tiene que realizase actividades de fabricación o comercialización de sus productos. Comprende la planificación y gestión de las compras, el almacenaje de los productos necesarios y la aplicación de las técnicas que permitan mantener unas existencias mínimas de cada material, procurando que todo ello se realice en las mejores condiciones y al menor coste posible”.

Esto muestra que con el pasar del tiempo y el avance en tema de gestión logística, el proceso de adquisición ha pasado del simple hecho de comprar, intercambio simple de bienes y servicios por dinero, a procesos más complejos, que incluyen la planeación y gestión de la adquisición y transporte de los insumos necesarios para el correcto funcionamiento de una organización.

En un amplio espectro, extrapolando todo esto a las necesidades de mantenimiento de una empresa, se puede decir que es necesario el correcto aprovisionamiento de los repuestos y consumibles necesarios para poder realizar de manera correcta las rutinas de mantenimiento, y conservar un stock mínimo para casos de contingencias que pueden ser ocasionados por diversas causas, como pueden ser: mantenimientos correctivos, retrasos en las órdenes de compra, o en el proceso de nacionalización de insumos importados, entre otras.

El primer paso es clasificar los proveedores en función a los tipos de insumos que nos proporcionan.

Siguiendo la metodología planteada por Peter Kraljic, para la elaboración de la matriz que lleva su nombre, se deben de clasificar los productos adquiridos dependiendo de su impacto financiero y riesgo de suministro, en cuatro tipos de productos:

  1. Productos rutinarios.
  2. Productos cuello de botella.
  3. Productos Apalancados.
  4. Productos estratégicos.
Y crear una matriz de clasificación como se muestra en la figura 1.


Figura 1. Matriz de Kraljic



Partiendo del principio que la clasificación de los mismos se realiza de la siguiente manera:

Productos Rutinarios: Se caracterizan, por ser productos consumibles de bajo costo y con un bajo riesgo de suministro, como son materiales de oficina, repuestos como filtros, lubricantes nacionales, rodamientos, estoperos, en el caso de materiales para fabricación, materia prima de pronta y fácil reposición.

Productos Cuellos de Botella: Son aquellos productos que aunque no tiene gran costo, el no tenerlos en el inventario, al momento de faltar podrían generar una parada o retrasos importantes en el proceso. Tales productos pueden ser repuestos y materia prima importadas, o elementos del sistema imprescindibles para su funcionamiento.  
Productos Apalancados: Estos son productos de alto costo, que forman parte del proceso, y que son de fácil obtención porque forman parte general de múltiples procesos industriales, como pueden ser montacargas, zorras, polipastos, esmeriles, etc. Que se pueden adquirir fácilmente por su amplio margen de ventas a nivel nacional e internacional. También pueden ser productos costosos pero de alta rotación dentro de la empresa, y que ya están bien tipificados dentro de la matriz de compras y se tienen proveedores bien definidos y confiables.

Productos Estratégicos: son productos de alto costo y difícil adquisición, como pueden ser una maquinaria nueva, una línea de producción completa, sistemas de control electrónicos, o materia prima que su costo de adquisición o que sus condiciones de almacenamiento las hace de carácter estratégico para la organización.

Estrategias: Las estrategias planteadas es definir bien cuales de estos repuestos son rutinarios, y listar los posibles proveedores que pueden proporcionarlos. Buscar mercados de fácil acceso, simplificar los procesos administrativos ligados al suministro, simplificar las especificaciones técnicas de los insumos, y buscar metodologías para simplificar los procesos de compra. No es necesario incluirlos dentro del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ni realizar inspecciones diferentes a la visual  al momento de la recepción de la mercancía.

Para el caso de los repuestos cuello de botella  hay que garantizar el suministro, reduciendo la dependencia a proveedores únicos, bien sea haciendo contratos marco a largo plazo diversificando proveedores y/o desarrollando proveedores, para intentar llevar dichos productos y repuestos al cuadrante de rutinarios.

En el caso de los productos apalancados la estrategia planteada es diferente, puesto que ya están tipificados y de rotación definida, la táctica es reducir costes, ya sea por compras por volumen (dependiendo el espacio y condiciones del almacén) o haciendo más competitiva la lucha entre los proveedores, desarrollando nuevos proveedores o ampliando la lista de los mismos.

Y en el caso de repuestos estratégicos se puede plantear la metodología de contratos marcos para suministro de repuestos a mediano o largo plazo con los fabricantes, para garantizar la existencia de los mismos y los tiempos de entrega.

Los repuestos e insumos que deben ser tipificados dentro del SGC y  la matriz de selección y evaluación de proveedores son: los considerados cuello de botella, apalancados, y los estratégicos. Que deben de estar bien definidos y llevar una continua evaluación, sobre todo si estos proveedores están en el proceso de desarrollo. Porque son los que están ligados directamente al proceso productivo, y podrían paralizarlo en algún momento.

Recomendaciones: Se recomienda aplicar la metodología ABC de inventarios para determinar la rotación y la manera de adquirir los repuestos ligados a las rutinas de mantenimiento, y aplicar la matríz Kraljic para tipificar los proveedores y la manera de adquisición de los repuestos. Para esto es de suma importancia definir la demanda de los mismos.

La manera indicada para definir la demanda de los repuestos, es la de realizar una revisión de la planificación de mantenimientos preventivo a realizarse en el año, y cuantificar la cantidad y los tipos de repuestos que se van a necesitar, y en que períodos de tiempo. Además de revisar el registro histórico de repuestos empleados en mantenimientos correctivos, para poder predecir la cantidad y tipos de repuestos que tienden a fallar, para realizar una estimación de la demanda total de repuestos en el año, y su clasificación. Y de esta manera establecer la estrategia de aprovisionamiento, condiciones de compra, rotación, períodos de adquisición, transporte y almacenamiento de los mismos, durante el año; y garantizar la continuidad del proceso productivo o de servicio que brinde la organización estudiada.


Ing. Carlos Alberto Díaz


@ingcarlosadiaz

domingo, 9 de septiembre de 2012

Gerencia Logística.


Palabras claves: Cadena de valor, cadena de suministro, administración, stock, inventario, proveedor.


Como es bien conocido el concepto de logística tiene su origen en varias fuentes, una de ellas es el sector de defensa, en el cual históricamente  se enfocaba en ocuparse de la organización de los flujos de mercancías y energía, de manera que el comando, proceso o sistema, puediera recibir apoyo rápido y económico a lo largo de su ciclo de vida programado, en función a las acciones a tomar.

En el caso empresarial, se define como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, basándose en la cadena de valor y la cadena de suministro de cada empresa.

Se conoce como cadena de valor al modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final.

Fuente: El Autor
  

Y como cadena de suministro, como aquella red compleja conformada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una solicitud de un cliente.

La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes.
Fuente: El Autor

La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.

Dentro de cada organización, como la del fabricante, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente.

 Estas funciones incluyen, pero no están limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente.

La administración logística corta de manera sagital a todos los procesos de la organización, y busca la optimización de los mismos, para con ello lograr una reducción de costos, mejora de tiempos de entrega, calidad de los productos y satisfacción de los clientes.

Para el logro de reducción de costos del producto, la gerencia debe de estudiar cómo reducir los cotes relacionados a la distribución de los productos terminados, que generalmente pueden alcanzar hasta un 40% del costo del valor final del producto.

También el intentar reducir los costos de producción, disminuyendo las paradas y micro paradas de las líneas de producción, que generan retrasos en los procesos, desperdicio de materia prima, y a veces, hasta desabastecimiento de producto. Todo esto trae consigo aumento del costo interno de producción, en algunos casos reducción de la calidad de los productos terminados, y pérdida de la fidelidad de los clientes finales a los productos fabricados por la organización.

Otros costos que se buscan reducir con la administración logística son los relacionados con el almacenaje por concepto de inventarios, tanto de materia prima, como de productos terminados; que pueden elevarse hasta un 30% del producto terminado.

Para lograr este fin existen métodos como justo a tiempo (just in time), que fue creado por la empresa Toyota, en la década de los cincuenta, que se basa en mantener el stock en cero, y se basa en producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan. Al igual que mantener al mínimo los inventarios de reserva de materia prima y de repuestos.

De esta manera se reduce los costes relacionados con espacio de almacenamiento, recurso humano para el manejo y mantenimiento del mismo, costos asociados con la rotación de productos, y reducción de probabilidad de vencimiento de materiales tanto materia prima, como producto terminado por un mal manejo de la rotación del inventario.

Pero esto debe de venir de la mano con una adecuada gestión de la compra de suministros, de repuestos, y de un proceso productivo fortalecido y eficiente, para evitar el desabastecimiento de productos en algún momento determinado.

Ing. Carlos Alberto Díaz

@ingcarlosadiaz