Ingeniería y Gerencia XXI
Blog dedicado a publicaciones de Ingeniería y Gerencia para el siglo XXI, para consulta de las nuevas tendencias, avances y estudios realizados en estos campos.
miércoles, 22 de abril de 2020
viernes, 4 de agosto de 2017
domingo, 18 de mayo de 2014
¿Cómo se usa el “WHAT IF” en la Gestión de Proyectos y el Mantenimiento?
Palabras
claves: Riesgo, proceso, proyecto, mantenimiento, ingeniería, desviaciones,
fallas.
Como cité en el artículo
anterior, otra de las herramientas empleadas en la gestión de riesgo en los
procesos y sistemas, empleadas tanto en la gestión de proyectos como en la
gerencia de mantenimiento es el WHAT IF; siendo éste otro método de manejo de datos
cualitativos, que como dice su traducción al español consiste básicamente en
responder a la pregunta ¿qué pasa si….?, como por ejemplo: ¿qué pasa si la
válvula de control no se activa por sobre presión?; mediante evaluación
sistemática de posibles escenarios que se podrían presentar.
Éste método al igual que el HAZOP
toma información específica del proceso, para analizar las desviaciones del
proceso en sí, intentando responder una serie de preguntas, plateándose
distintos escenarios, que finalmente responderá la pregunta principal plantea
que pasará con el proceso en sí, o con sus sistemas asociados si se llega a
materializar alguno de los escenarios planteados; para que el análisis sea
efectivo se debe realizar a toda la línea del proceso, es decir estudiar el
flujo del proceso completo que es objeto de análisis, para evitar de ésta manera
dejar elementos integrantes del mismo que podrían ser nodos de fallas futuras.
Consiste básicamente en evaluar
las tendencias y escenarios, mediante las respuestas producidas
por un equipo multidisciplinario; basándose en las siguientes premisas:
· Identificar las condiciones y situaciones peligrosas, que pueden
desencadenar en controles inadecuados, o barreras de comunicación y/o
información.
· Identificar eventos que pudieran provocar accidentes mayores.
· Recomendar las alternativas de solución, que permita iniciar el proceso
de reducción del riesgo de una instalación, así como, para mejorar la
operatividad de la misma.
Evaluando entre los distintos
escenarios parámetros como son: la severidad, la ocurrencia y los niveles de
riesgo, para finalmente evaluarlos en una matriz de riesgos o una matriz de
decisiones.
Ahora bien, la severidad se puede
definir como el alcance del impacto del escenario evaluado, que podría ser
simplemente operativo, daños de equipos, lesiones con pérdidas financieras significativas,
y fatalidades con pérdidas financieras graves; siendo incluidas todas éstas
dentro de una matriz de riesgo, siendo la primera menos severas que la última.
Luego se debe evaluar la
ocurrencia, que la podemos definir como la probabilidad de que se presente un
evento determinado, y al igual que la anterior podemos estratificarla de la
siguiente forma: extremadamente improbable, una vez durante el período de vida
de la planta, una vez durante un período de uno a cinco años, una vez al año, y
otro para más de una vez al año; siendo la más grave ésta última.
Y respecto a los niveles de
riesgo se clasifican de la siguiente manera: riesgo bajo o nulo (A), riesgo
moderado (B), y riesgo alto(C).
Con estas tres variables
definidas para cada uno de los escenarios planteados por el equipo
multidisciplinario de expertos, se plantea una matriz de riesgo o matriz de
decisiones, para con esto, poder tomar las acciones correctivas pertinentes
bien sea en la fase de ingeniería detalle de un proyecto o en la reingeniería
basado en parámetros de mantenimiento.
En cuanto la conformación de los
equipos multidisciplinarios, para realizar el estudio de un caso mediante la
aplicación del método WHAT IF, es
recomendable incluir personal de la gerencia de proyecto, de la gerencia de
mantenimiento, de gerencia de seguridad industrial y personal técnico experto
en el sistema a ser estudiado. Es recomendable moderador que lidere el
ejercicio del WHAT IF tenga experiencia previa en la aplicación del método y en
el alcance que se quiere tener con el estudio realizado al proceso a estudiar.
Figura
1. Diagrama de WHAT IF, sistema de combustible líquido.
Fuente:
El Autor.
Como se puede ver el ejemplo de
la figura 1, es un ejercicio realizado de con una pregunta de WHAT IF sobre ¿qué
pasaría si el sistema de filtrado de combustible deja funcionar? En una planta
de producción de energía con tubo generadores que emplean combustible líquido,
sus consecuencias y sus alternativas de solución anticipadas cuando se realiza
la visualización, bien sea a la hora del diseño de planta o a la hora de
realizar mejoras en los sistemas de planta, para reducir el riesgo de daño a
los sistemas de turbo generación.
Luego de revisar consecuencias en éste ejemplo el equipo multidisciplinario determino que el riesgo de que las obstrucciones en los pre filtros de la turbina y problemas en la llama de combustión son altos (clasificación A), además de que la ocurrencia de la falla es determinada por la calidad del sistema de filtrado, y que por el registro histórico de planta un mal sistema de filtrado incrementa exponencialmente los recambios de filtros, hasta con una recurrencia de cada 48 horas. Por tanto se hace necesaria el diseño de un correcto sistema de filtrado de combustible incluyendo las alternativas de solución planteadas por el equipo.
Luego de revisar consecuencias en éste ejemplo el equipo multidisciplinario determino que el riesgo de que las obstrucciones en los pre filtros de la turbina y problemas en la llama de combustión son altos (clasificación A), además de que la ocurrencia de la falla es determinada por la calidad del sistema de filtrado, y que por el registro histórico de planta un mal sistema de filtrado incrementa exponencialmente los recambios de filtros, hasta con una recurrencia de cada 48 horas. Por tanto se hace necesaria el diseño de un correcto sistema de filtrado de combustible incluyendo las alternativas de solución planteadas por el equipo.
Al finalizar el estudio de
proceso completo, incluyendo cada uno de los sistemas, y clasificado por los niveles de riesgo de cada equipo, sub sistema, y sistema; dándole un orden de prioridad de ataque, sobre todo para el caso de la gestión de mantenimiento, el equipo
multidisciplinario que aplica el método debe realizar un informe técnico
económico con los resultados del estudio, con las distintas alternativas de solución,
e incluyendo un estudio de pre factibilidad del proyecto, para ser evaluado por
la directiva de la organización.
Ing. Carlos Alberto
Díaz
@ingcarlosadiaz
domingo, 9 de marzo de 2014
Uso del HAZOP como Herramienta para Proyectos y el Mantenimiento.
Palabras
claves: Riesgo, proceso, proyecto, mantenimiento, ingeniería, desviaciones,
fallas.
Una herramienta muy empleada en la gestión de calidad de proyectos y la gestión de riesgos; durante la
fases de ingeniería básica y de detalle, y para la posterior ingeniería de
mantenimiento y confiabilidad de plantas y procesos productivos, es el Análisis Funcional
de Operatividad, o también conocida por sus siglas en inglés HAZOP (Hazard and
Operability).
El HAZOP es una técnica de
identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos,
los accidentes o los problemas de operatividad, se producen como consecuencia
de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros
normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada.
Ésta herramienta maneja variables cualitativas y suele ser
empleada tanto en la etapa de diseño, como también en la etapa de operación de planta; y consiste
en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de
posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo
como discontinuo.
Analizando sistemáticamente las
causas y las consecuencias de las desviaciones de las variables de proceso,
planteadas a través del uso de "palabras guías".
El realizar un análisis basado en
este método consta de las siguientes etapas:
1. Definición del área de estudio.
2. Definición de los nudos.
3. Aplicación de las palabras guías.
4. Definición de las desviaciones a estudiar.
5. Sesiones de HAZOP.
6. Informe final.
Siendo las palabras guías las
siguientes:
· NO: Ausencia de la variable a la cual se aplica.
· MÁS: Aumento cuantitativo de una variable.
· MENOS: Disminución cuantitativa de una variable.
· INVERSO: Analiza la inversión en el sentido de la variable. Se obtiene
el efecto contrario al que se pretende.
· ADEMÁS DE: Aumento cualitativo. Se obtiene algo más que las intensiones
de diseño.
· PARTE DE: Disminución cualitativa, parte de lo que debería ocurrir
sucede según lo previsto.
· DIFERENTE DE: Actividades distintas respecto a la operación normal.
Normalmente para poder aplicar
éste método se reúne un equipo multidisciplinario, comprendido entre 4 a 7
personas; designando a un coordinador o director del grupo, que conozca el
ámbito de seguridad, y por lo menos entienda el proceso a estudiar. Y
dependiendo del alcance definido para la sesión y la complejidad de la misma,
se pueden invitar otros especialistas, para tocar temas referentes a un nodo en
específico.
Ahora bien, en el ámbito de
proyectos, apoya a los diseñadores para poder prever las posibles fallas que
podrían presentar durante un proceso operativo, y evaluar de esta forma los
sistemas y sub sistemas a ser instalados,la redundancia necesaria en algunos casos, para
poder garantizar la seguridad y confiabilidad de las operaciones.
También se suelen realizar
análisis forenses a los sistemas luego de ocurridas fallas en los procesos,
mediante la sistemas implementados de gestión de riesgo; integrando la gestión
del mantenimiento proactivo, entendiéndose por este tipo de mantenimiento como una
filosofía dirigida fundamentalmente a la
detección y corrección de las causas que generan el desgaste, y que conducen a
la falla de un equipo o sistema complejo.
Voy a ejemplificar con un
proyecto de instalación de una planta de
turbo-generación eléctrica, en la fase de ingeniería de detalle:
Al ser una planta de generación eléctrica
un sistema sumamente complejo se hace necesario el integrar un equipo
multidisciplinario, siendo recomendable conformarlo con ingenieros: eléctricos,
mecánicos, de proceso, civil, en mantenimiento o confiabilidad, en seguridad, químico,
e instrumentistas.
Turbina a Gas
Fuente: http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/tipos.asp
Fuente: http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/tipos.asp
En mi experiencia, por la
complejidad del proceso, se ha asignado como coordinador o director de grupo a
un ingeniero mecánico, porque en las plantas turbo gas se cuenta con muchos
sistemas mecánicos, y de transporte, y por las características de formación
poseen mayor manejo del proceso completo. Aunque también existen muchas
empresas que designan ingenieros electricistas con vasta experiencia en operación
de plantas de generación eléctrica.
Ahora bien, siguiendo con el ejemplo, el equipo debe definir el área de estudio, delimitando el proceso al cual se le
aplicará el método, en éste caso se eligió el proceso de alimentación de
combustible líquido:
Tanques de Combustible Líquido y tuberías de Combustible y Sistema Contra Incendios
Fuente: El Autor
Se deben tomar en consideración
todos los elementos que componen el sistema, definiendo de este modo los nudos
a ser evaluados:
- Recepción de combustible liquido.
- Sistema de bobeo centrífugo de alimentación de tanques de recepción.
- Red de tuberías, válvulas y electro válvulas de toma, descarga y trasiego
de combustible líquido.
- Tanque de recepción y reposo de combustible.
- Sistema de centrifugado de combustible líquido.
- Tanques de combustible líquido limpio.
- Sistema de extinción de incendio.
- Autonomía de los tanques de combustible.
- Autonomía y capacidad del sistema contra incendios.
Unidades Separadoras Centrífugas
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Seguidamente a cada uno de éstos nudos
se les evalúa con cada una de las palabras guías, haciendo una revisión sistemática
de cada uno de los equipos y sus correctos funcionamientos, y sus
probabilidades de falla. Tomándose en consideración estudios e indicadores
previos de tasa de falla en condiciones de trabajo y desgaste normal, dentro
del período de operación estándar.
Evaluando situaciones como
bloqueos de tuberías, fallas de electro válvulas, y necesidad de redundancia de
válvulas (manuales) como sistema de seguridad, cálculo de capacidad en “stand
by”, fugas en tuberías, bombas y tanques, posibilidades de explosión, fallas
del sistema de control centralizado, esquema de mantenimiento de tuberías y tanque
sin parar la operación de la planta, entre otros.
Para cada nudo se plantea de
forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada
palabra guía a una determinada variable o actividad. Para realizar un análisis
exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra
guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones
que no tengan sentido para un nudo determinado.
Evaluándose y definiéndose durante
la ejecución de la sesión del HAZOP, cada una de las posibles desviaciones de
los nodos, sus posibles causas, consecuencias, las respuestas necesarias para
poder atacar la desviación, como evitarla dentro del diseño con sus
alternativas de solución, señalizaciones de seguridad necesarias y curso de acciones a tomar.
Focus Goup, reunión del equipo HAZOP
uente: http://blog.actioncoach.com.mx/como-agrega-valor-focus-group/
Se plantean sistemas automáticos
y procedimientos manuales para poder solventar las posibles desviaciones que no
pueden ser eliminadas con el correcto diseño del sistema, para de esta manera
reducir el riesgo de la instalación y optimizar su operatividad.
Luego de plantear las
modificaciones, se debe realizar otra corrida por todos y cada uno de los
elementos que conforman el sistema, y reevaluar cada una de las posibles
desviaciones, tantas veces sea necesario; hasta que el equipo que realiza el
HAZOP se encuentra de acuerdo con que se han reducido los riesgos en la
instalación diseñada al mínimo. De ésta manera el equipo debe emitir un informe final con la ingeniería del proyecto, análisis técnico económico, y resulta de mucha ayuda la inclusión del cálculo de la tasa interna de retorno del proyecto (TIR).
De manera similar se puede
aplicar el método en instalaciones existentes para su mejora, empleando
indicadores operativos reales de la planta, y planteando alternativas de
mejora, reducción de paradas, mejoras en disponibilidad de los equipos, y
ejecución de los mantenimientos sin riesgo de paralizar las operaciones de la
planta, y evitar riesgos humanos durante la ejecución de los mantenimientos.
En una futura entrega hablaré
sobre otro método empleado en el diseño de proyectos y en el mantenimiento
proactivo como es el WHAT IF, que permite pronosticar mediante simulaciones la
operación de una planta o sistema en específico.
Ing. Carlos Alberto
Díaz
@ingcarlosadiaz
miércoles, 12 de febrero de 2014
Planeación agregada de la Producción.
Palabras
claves: logística, producción, fabricación, stock, inventario, proveedor, contratación,
planeación, demanda.
En la presente entrega se profundizará en la temática
de Planeación agregada de la Producción. Una explicación sencilla de esto es
que tras plantearse distintos escenarios, y fijar por medio de pronósticos un
horizonte firme de la demanda asociada al producto que se va a producir, se
deben fijar los niveles de producción, inventarios y capacidad tanto de
producción como de distribución dentro de los canales; para con esto poder
cubrir con las expectativas y requerimientos de los clientes, en cuanto a
cantidad, calidad y tiempo de entrega de los productos, además de maximizar las
utilidades de la organización.
También es de suma importancia evaluar los factores
internos y externos que pueden afectar la producción; como son factores de riesgos
asociados a políticas internas de la empresa, como las contrataciones colectivas,
horarios de trabajo, tabuladores salariales, problemáticas sindicales, etc. Y
los factores externos como son facilidad de obtención divisas, tiempos rectores de obtención de materia prima, legislación
laboral existente, características de régimen de importación y exportación de
productos y suministros, disponibilidad de proveedores nacionales, movilidad
del mercado, entre otros.
Ahora bien, la información necesaria para poder hacer
una correcta planeación agregada de la producción es la siguiente:
·
Pronóstico de la demanda.
·
Costos de producción.
o Costo
de mano de obra.
o Regular.
o Sobre tiempo.
o Costo
de sub contratar la producción.
·
Costo de cambiar la capacidad.
o Costo
de contratar/despedir trabajadores.
o Costo
de agregar/reducir maquina.
·
Costo de mantener inventario.
·
Costo de desabastecimiento o backlog.
Todos
estos datos nos permiten generar escenarios de planificación con sus costos
asociados. Además hay que tomar en consideración las restricciones para cada
escenario, como son: limites sobre tiempo extra, limites sobre despidos, limites
sobre capital disponible, límites sobre desabastecimiento y backlog, restricciones de los proveedores a la compañía.
Una de las
restricciones más importantes para las empresas hoy en día, que va directamente
relacionado con la capacidad de producción, es el límite de desabastecimiento; puesto
que éste trae consigo el riesgo latente de perder mercado con productos
competidores, que se traducirá en una pérdida de fidelidad con respecto al
producto de los clientes o peor aún una merma de la demanda por la pérdida del
mercado en sí.
Al
plantearse los escenarios de la producción máxima, tomando en consideración la
capacidad instalada de planta, la capacidad operativa actual, la disponibilidad
de los equipos componentes de las líneas de producción, el personal operativo
asociado a cada proceso, en un horario normal de trabajo, la cantidad de
materia prima a necesaria, capacidad de los almacenes de producto terminado, y
capacidad de transporte dentro de los canales de distribución definidos por la
organización.
Si tomando
en consideración todo lo antes expuesto no se logra cubrir con el
horizonte de demanda en alguno de los
períodos de tiempo del horizonte, y se corre el riesgo de generar una rotura de
stock y generar desabastecimiento al segmento del mercado al cual se abastece,
entonces se procede a evaluar otros escenarios como son la implementación de
jornadas extraordinarias de trabajo, tomando el límite máximo anual que
estipula la ley, también se debe evaluar contratación eventual de fuerza
laboral, y los costos de asociados a su posterior culminación del contrato,
evaluar también un incremento de los inventarios de producto terminando,
tomando en consideración el espacio necesario, caducidad de los productos y los
costos de mantenimiento de inventario; además se debe tomar en consideración el
capital disponible para poder efectuar estos ajustes.
Al plantarse
todos éstos escenarios se debe definir cómo se va apalancar la producción
dentro los distintos períodos de tiempo, bien sea por los niveles de
inventario, con una producción constante, y trabajando con los niveles de
desabastecimiento; apalancar con flexibilización de la fuerza de trabajo, bien
sea por medio de sobre tiempos o por contratación eventual de personal,
reduciendo los niveles de stocks, y solo produciendo cuando es necesario, ésta
opción es muy empleada en empresa que fabrican productos perecederos, o que no
cuentan con una gran capacidad de almacenamiento.
Ing. Carlos Alberto
Díaz
@ingcarlosadiaz
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Uso de datos los PLC para la mejora de las Operaciones y el Mantenimiento.
Palabras
claves: Microparadas, PLC, procesos, datos, fallas, análisis, cuellos de
botellas, confiabilidad.
¿Cómo
puedo emplear la data del PLC para mi gestión de operaciones y
mantenimiento en procesos automatizados?
En éste artículo se intentará responder una pregunta muy frecuente de los operadores y mantenedores de activos, ¿Cómo puedo emplear la data del PLC para mi gestión de operaciones y mantenimiento en procesos automatizados?, pero en principio debe tenerse muy claro que los datos por
si solo son solo información, y como lo he explicado en artículos anteriores,
no se convierten en inductores ni indicadores si no se tratan de manera
adecuada.
Además es de suma importancia poseer lo que algunos
llaman “data dura”, que son datos tomados en condiciones correctas, y en un período de tiempo suficiente prolongado para que sea fiable, por lo menos el de un mantenimiento mayor. La toma de
la misma se debe hacer de una manera consistente en el tiempo, para de ésta manera
poder realizar comparaciones y llevar registros históricos confiables.
Ahora bien, es necesario que dentro de las prácticas operativas de
cualquier empresa, la toma de data como base para los indicadores de gestión,
tanto administrativos, operativos como de mantenimiento, para de ésta manera poder visualizar claramente como se están haciendo las cosas, y evaluar las áreas suceptibles a mejoras. Dependiendo del tipo
de proceso éstos datos pueden ser tomados manualmente, y operacionalizarlos de
la misma manera. Pero cuando la complejidad de los procesos es alta se hace
necesario hacerse de otras herramientas para su correcto procesamiento, empleando softwares para facilitar el procesamiento de la data y convertirla en información manejable e indicadores de gestión.
Muchos de los automatismos existentes hoy en día, que conforman las
líneas de producción, están comandados por los llamados PLC, sistemas programables, que poseen como
prestaciones:
- Espacio reducido para el
sistema lógico.
- Posibilidad de programar de
manera secuencial los procesos a automatizar.
- Permite tener varias
programaciones dentro de su lógica para procesos cambiantes.
- Chequeo centralizado de la
programación, y de fallas.
- Posibilidad de añadir
modificaciones al proceso, en cuanto a tiempos y formas de operación
(mientras el activo lo permita) con un bajo costo.
- Bajos costo de mantenimiento
del PLC.
- Posibilidad de comandar
varias máquinas, actuadores, sensores, y sistemas con un mismo autómata.
Como se puede visualizar en la figura, el proceso en si se compone por
una serie de parámetros de entrada, que son programados el controlador PLC,
generando unas salidas que comandarán los actuadores, motores, servo motores,
bombas, etc. Ésto permitirá que los sistemas asociados al proceso se pongan y
mantengan en marcha de manera eficaz y eficiente; todo esto apoyado por el uso
de sensores, fines de carrera, foto células, entre otros.
Ellos que enviarán señales
al PLC, para censar el funcionamiento y envíale la retroalimentación al
proceso, bien sea con los parámetros de funcionamiento correctos, y que
continúe, o que se ha producido una falla, paralizando el proceso.
Ahora bien, para la aplicación en la cual se enfoca éste artículo, se emplea
los bucles de control del PLC, por medio de la conexión del procesador con computador, para poder conocer que elemento del sistema productivo está
presentado una determinada falla, por ejemplo, que sensor está detectando puede
ser un atasco en una banda transportadora, y paralizando el proceso, o motor
dejó de funcionar. También los controladores nos permiten saber los períodos de
tiempo por cada parada del sistema asociado a ese punto de control.
En la actualidad en el mercado existen múltiples softwares que permiten
la descarga de los datos de paradas producidas en un proceso comandado por PLC,
enlazando el software del fabricante, con sistemas informáticos colectores de
datos, o simplemente enviándolo a hojas de cálculo para poder procesar toda
esta data.
Como se puede visualizar en la gráfica se tendrían datos en un período
de tiempo determinado de las llamadas microparadas ocurridas dentro del proceso
productivo como tal, que son capturadas por el PLC en relación a los sensores y
los elementos de control asociados a la línea de producción.
Fuente: El Autor
El siguiente paso es saber ¿qué hacemos con esa información? y ¿cómo la
manejamos para convertirla en indicadores para la mejora de los procesos?.
¿Qué hacemos
con esa información?
Lo primero que hay que hacer es establecer un criterio para seleccionar
las microparadas que se van a estudiar, y pude tomarse los siguientes:
- Tiempo de duración de las
paradas.
- Cantidad de paradas.
- Cantidad de subprocesos que
detiene (cuello de botella).
- Criticidad de los activos
(equipos) que están relacionados con la falla.
¿Como la
manejamos?
Luego de decidir cuál es el criterio más adecuado en función al caso de
estudio, se evalúan las paradas reportadas que mayor incidencia tengan en el
proceso en sí, y que generen mayores cotos asociados por merma en la
producción. De ésta forma se tendrá una prioridad de los efectos que debemos
revisar, para buscar su causa raíz, para reducir la problemática principal en
muchísimas industrias manufactureras, la merma de producción por paradas e
indisponibilidad de los equipos, bien sea por las llamadas microparadas o por
mantenimientos reactivos.
Luego de seguir estos pasos se aplica cualquiera de los métodos de
análisis sistemático que conozca la gerencia para el estudio de las fallas, puede ser
las Cinco M, Análisis de Causa Raíz, Pareto, AHP, o el que considere más
adecuado la persona que está realizando el estudio. Para encontrar las
alternativas de solución; éstas alternativas en principio deben ser evaluadas
en conjunto por la Gerencia de Producción y la de Mantenimiento, incluyendo
evaluación técnica económica, para realizar la elección de la mejor alternativa
para la organización.
Además se pueden emplear estos datos para el cálculo de indicadores de gestión
productivos y de mantenimiento, como son los de productividad, eficiencia,
eficacia, disponibilidad, parada forzada, mantenibilidad, entre otros. Siendo muy
importante para esto que las condiciones de toma de los datos para el cálculo
de los indicadores sea consistente en el tiempo.
De ésta manera se puede emplear como herramienta la información proveniente
de PLC, para discriminar las paradas que reporta la lógica de control, y como
procesarla, y emplearla para realizar estudios para la mejora del proceso
productivo, y la pertinencia del mantenimiento proactivo, para la mejora
sistemática y mantenimiento del área productiva de una organización.
Ing. Carlos Alberto
Díaz
@ingcarlosadiaz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)